sábado, 11 de abril de 2015


ZAÑA
UBICACIÒN:
El pueblo de Zaña se ubica en la región Lambayeque, provincia de Chiclayo y distrito de Zaña, en un valle de llanuras del mismo nombre, un tanto retirado de la inmensa cordillera occidental de los Andes, en las coordenadas 6°55'15" latitud sur, 79° 34' 54" longitud oeste, a una altura de 46 msnm y a una distancia de 51 km de la capital de la región, Chiclayo.

















CLIMA:
Tiene un clima seco y variado, con marcada diferencia entre estaciones.

HISTORIA:
Este pueblo fue fundado por los españoles con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Zaña, por su estratégica ubicación, que servía de entrada hacia la sierra norte, vía Cajamarca, y además era un lugar intermedio entre dos valles significativos, que son el Jequetepeque y Lambayeque; dos caminos importantes cruzaban la zona, los que unían costa y sierra; además de su importancia geográfica como nexo y ubicación, el valle presentaba una riqueza natural atractiva por la fertilidad de la tierra.



Los españoles también se percataron de que sobre estas tierras los antiguos pobladores habían logrado construir un impresionante sistema de riego para ganar tierras de cultivo, así como logrado establecer su centro administrativo muy cerca, por lo que decidieron aprovechar estas facilidades adicionales y fundar la ciudad, desplazando a los pobladores hacia un cerro muy cercano llamado Cerro Corbacho y ellos ocuparon la parte baja a orillas del río, lo que al transcurrir el tiempo se demostraría fue un gran error. A principios de marzo del año 1720 fuertes lluvias, truenos y rayos aterrorizaban a los habitantes, quienes presas del pánico huyeron a lugares más altos en busca de refugio, ya que el río amenazaba salirse de su cauce, hasta que el 15 de marzo del mismo año el agua empezó a entrar en la ciudad, aproximadamente a las 5 de la mañana; a las seis ya corría en abundancia y a gran velocidad por la plaza pública y todas las calles, atravesando y derribando todas las viviendas que se encontraba n a su paso, quedando en pie la iglesia parroquial y algunos conventos. Esto fue registrado por el escribano Antonio de Rivera, quien da fe de la destrucción en un acta firmada por él y otros personajes notables.
Zaña se encontraba poblado por indígenas de fisionomía Moche, pero al llegar los españoles se inicia la llegada de contingentes sometidos; los que eran esclavos negros africanos para el trabajo agrícola y de servicio. También aportaron a los rasgos actuales los hacendados de la región, quienes desde la segunda mitad del siglo IX trasladaron en forma masiva trabajadores asiáticos para las labores en las haciendas. Surgió así después de muchas generaciones y fusiones un poblador con características asiáticas, negras y moches, los que en la actualidad son los habitantes de la zona.
Zaña era famoso por su opulencia, y su fama había cruzado fronteras y llegado a oídos de los piratas que infestaban las aguas del Pacífico ávidos de riquezas. Es por esto que 4 de marzo de 1686 el pirata británico Edward Davis, luego de desembarcar en el puerto de Cherrepe y cubrir las siete leguas que hay hasta Zaña invade la ciudad, tomándola por sorpresa, arrasando y entregándola a sus hombres para que la saqueen y hagan de ella lo que les plazca. Siendo anecdótico comentar que el pirata en su incursión tomó en rehén a una dama de alcurnia y procedencia adinerada, que era la Bella Mencia, joven acaudalada de la época, a la que detuvo hasta que su familia se animara a pagar el rescate de 50.000 pesos, lo que fue pagado, pero fue punto de partida para que la joven se enamore del pirata y nunca más se la vea en el pueblo, comentándose que huyó con su captor perdidamente enamorada.
El diseño arquitectónico de los templos corresponde a artistas españoles y mano de obra inicial indígena, empleando después masivamente trabajadores esclavos de raza negra. En la fecha existe mucha polémica sobre el número de iglesias que había en Zaña colonial; unos dicen que eran 7 y otros que eran 14, pero se ha determinado que la confusión se da porque no se precisa la modificación en la demarcación territorial a través del tiempo, ya que es necesario diferenciar el pueblo y la provincia de Zaña. Los templos de la ciudad eran 7 y en toda la provincia 14; sobre todo teniendo en cuenta que en un tiempo Zaña fue cabeza principal de toda una provincia, que limitaba por el sur con la actual región Trujillo y por el norte con la actual región Piura. En la época colonial los principales templos religiosos de la ciudad eran siete: la iglesia matriz, la iglesia del hospital San Juan de Dios, el convento de San Francisco, el convento de San Agustín, el convento de La Merced, la parroquia de Indios Sant a Lucía y la capilla anexa a la casa donde murió Santo Toribio de Mogrovejo.
De ellas solo se conservan restos de cuatro:
·         Convento de San Agustín:
Esta es la obra de mayor valor arquitectónico, considerándola como la joya arqueológica de la arquitectura goticista, la que tiende al adorno y no a la lectura gótica; las bóvedas se apoyan sobre arcos cruzados, cumpliendo la regla romana adoptada por los artistas renacentistas, considerando que esta obra sería de fines del siglo XVI y en la actualidad se conservan algunas paredes y bóveda principal.
·         Iglesia de San Francisco: Esta fue una iglesia de una sola nave cubierta de tijerales y adornos; su construcción se ubica entre los años 1585 y 1590 y en la fecha se conservan algunas paredes y muros.
·         Iglesia de La Merced:
Se sabe que los mercedarios llegaron a Zaña en 1637, ocasión en la que construyeron su iglesia; quedando en pie el hastial, dos torres campanario y teniendo un estilo clásico renacentista.
·         Iglesia matriz: Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

COSTUMBRES:
·         DANZAS TIPICAS:
Baile afroperuano Tuvo su origen en la villa de zaña, como reacción a las constantes amenazas de castigos divinos formulados por los numerosos clérigos que habitaban esa ciudad en sus días de gran apogeo. La melodía, hermosa, la cantaban los negros esclavos. Después de la destrucción de zaña, el baile siguió cultivándose en ciertas fiestas populares. Es baile de pareja suelta y en su acompañamiento sólo se emplea el cajón.

Destacan las danzas más sobresalientes son  La danza de Los diablitos afro norteños. Asi como también La danza de los  NEGRITOS DE ZAÑA cuyo ritmo es la Saña, es un mensaje de difusión de lo que fue la historia de los esclavos negros en zaña 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario